lunes, 30 de abril de 2018

SISTEMAS ANTIPLAGIO: ¿PODEMOS CONFIAR EN ELLOS?

SISTEMAS ANTIPLAGIO: ¿PODEMOS CONFIAR EN ELLOS?

Ciertamente como docente me preocupo mucho porque mis estudiantes desarrollen habilidades y competencias en la redacción académica original. Sin embargo, es difícil en una era en la que la información está tan cerca y fácil de plagiar, que nuestros pupilos no caigan en la tentación de hacer el mundialmente conocido como Copy-Paste.

En mi experiencia como docente de estudiantes de Bachillerato, he observado una evolución de las formas de cometer plagio académico en mis estudiantes desde el Copy-Paste "clásico" hasta otras más elaboradas como la paráfrasis sin reconocimiento del autor, o solo el trabajo completamente parafraseado y con muy poco aporte personal.

En Internet se promulgan diferentes herramientas para detectar el plagio académico, pero, ¿cuán buenas son estas? En este post trataré de ser lo más breve posible en cuanto a algunas de las herramientas que he probado al respecto y he publicado en diferentes revistas.

TURNITIN.



Es una de las herramientas comerciales más conocidas en este tema. Tiene millones de estudiantes suscritos, así como miles de instituciones educativas confían en sus resultados. Además posee una base de datos con centenares de millones de trabajos académicos almacenados por los estudiantes. Su búsqueda es bastante rápida y amplia, no solo en la web sino en su propia base de datos, y permite encontrar traducciones literales del inglés al español. Aporta un Índice General de Similitud y las fuentes con mayor similitud al trabajo presentado, así como herramientas de retroalimentación y evaluación en línea.


En un trabajo previo del que suscribe este post, se observa que en consonancia con otros autores que realizan investigaciones en estudiantes universitarios, el uso de Turnitin también puede ayudar a mejorar la probidad académica de los estudiantes de bachillerato (Díaz Arce, 2015). Posteriormente un estudio más detallado indicó que aproximadamente un 20 % de los trabajos con alguna forma de plagio académico como la paráfrasis incorrecta y la falta de citación no eran detectados, aún con un Índice General de Similitud tan bajo como el 14 % (Díaz Arce, 2016).

Asimismo, en comparación con herramientas gratuitas, fue la única que manifestó una reproducibilidad aceptable, aunque con una tendencia a elevar el número de fallos en el tiempo (Díaz Arce, 2017 (2))

DUPLICHECKER.COM

Es una herramienta Online gratuita que le permite revisar trabajos académicos de hasta 1000 palabras. Puedes copiar y pegar la información o cargar archivos .txt, .doc o .docx. Sin suscripción le permite revisar un solo trabajo por día. Al suscribirse de forma gratuita le permite revisar hasta 20 trabajos por día. Es muy sencillo de trabajar y muy intuitivo.

Como aspecto negativo, es que no aporta el Índice de Similitud, sino solo aporta las fuentes que más se relacionan con su trabajo, marcando en negritas el texto afectado. Requiere por tanto, un compromiso mayor por parte del estudiante o docente que realiza la revisión.

Su evaluación inicial demuestra un rendimiento aceptable en la detección del Copy-Paste de fuentes de Internet con ligeros cambios de palabras (Díaz Arce, 2017 (1)) y la evaluación de la reproducibilidad de sus resultados y estabilidad en el tiempo denotan un desempeño marginal (Díaz Arce, 2017 (2)).


SMALL SEO TOOLS

Herramienta gratuita parecida a la anterior, en cuanto al límite de palabras y la forma de cargar los trabajos. Aporta además un % de originalidad basado en las similitudes con otros trabajos de Internet. En los estudios iniciales denotó un muy buen rendimiento en la detección del Copy-Paste y cambios menores en las oraciones que se copiaban (Díaz Arce, 2017 (1)). Sin embargo, su estabilidad o reproducibilidad de sus resultados es muy baja, en la que un trabajo totalmente copiado y pegado desde internet al pasar un año ya no se detecta con igual eficiencia, a pesar de que se mantienen accesibles las páginas o documentos copiados  (Díaz Arce, 2017 (2)).


SEARCH ENGINE REPORTS



Otra herramienta gratis que en inicio demostró un buen rendimiento en la detección del Copy-Paste de Internet (Díaz Arce, 2017 (1)). Aporta un índice de similitud, pero usted debe revisar el documento completo para ver las coincidencias. De igual modo, su reproducibilidad es muy baja (Díaz Arce, 2017 (2)).


QUETEX.


Esta fue una de las primeras que encontré en internet y a la que en algunos sitios se le daba mucha validez. El estudio inicial demuestra que posee un pobre rendimiento en la detección de trabajos con diferentes formas de Copy-Paste. (Díaz Arce, 2017 (1)).


En resumen, no existe un sistema "antiplagio" infalible, considerando además las disímiles formas en las que se puede presentar este problema. Como estudiante, si tuviera que revisar mi trabajo y no tengo acceso a alguna herramienta de pago y de reconocido prestigio, le recomendaría que revisara el trabajo en varias de las que les muestro arriba con las limitaciones que les indiqué. Como docente, le recomiendo que además busque otras estrategias para detectar cuando un estudiante está cometiendo este tipo de fraude como puede ser: incoherencias en la forma de redacción de la introducción de un ensayo con el desarrollo muy elaborado y técnico y las conclusiones superficiales. Ante este problema, le recomiendo que indague cómo el estudiante hizo el ensayo. Para ambos, les recomiendo que en vez de revisar y gastar tanto tiempo y quizás dinero en este tipo de herramientas, mejor esfuércese un poco en aprender a respetar la propiedad intelectual.


REFERENCIAS.


Díaz Arce, D. (2015). Uso del Turnitin y retroalimentación como estrategia para mejorar la probidad académica en estudiantes de bachillerato.Ciencia, Docencia Y TecnologíA, 26(51), 197-216. Consultado de http://www.pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/66/150

Díaz Arce, D. (2016). PLAGIO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO: ¿QUÉ DETECTA TURNITIN?  RUIDERAe: Revista de Unidades de Información. Número 9 (1er semestre). Consultado de https://revista.uclm.es/index.php/ruiderae/article/view/1146/947

Díaz Arce, D. (2017) (1). Evaluación del desempeño de tres herramientas antiplagio gratuitas en la detección de diferentes formas de copy-paste procedentes de internet.. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 0(59), a354. doi:http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2017.59.812

Díaz Arce, D. (2017) (2). Herramientas “antiplagio”: ¿son confiables? Estudio de casos.. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 0(61), a365. doi:http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2017.61.919 






PRUEBA TU COMPETENCIA EN DIFERENTES IDIOMAS


En ocasiones es difícil realizar una evaluación de su competencia en un idioma determinado, sobretodo porque el término "competencia" requiere de una evaluación especializada sobre el tema, basado en diferentes estándares y procedimientos. No obstante, existen algunas herramientas online que le permiten, de forma gratuita hasta cierto punto, evaluar algunos componentes de esta famosa "competencia". Aclarar sobre todo, que estas herramientas para nada sustituyen la evaluación de un grupo de profesionales entrenados en cada idioma, pero pueden ayudarte a identificar algunos aspectos de relevancia relacionados con tu nivel actual, así como a ganar confianza en el mismo.

En esta ocasión te presento acá la página de LingQ en la que se realiza un Language Proficiency Test. En este caso, la página es bastante versátil en cuanto a los idiomas a evaluar (Inglés, Portugués, Ruso, Español, Francés y Alemán) ubicando además de acuerdo a la lengua natal de estudiante evaluado: así se evalúa por ejemplo Inglés para Hispanohablantes, Ruso para Angloparlantes, Inglés para Portugueses, entre otros).

La plataforma permite realizar un test sin suscripción el mismo que evalúa de forma rápida y sencilla diferentes niveles de comprensión y vocabulario, desde el básico hasta el avanzado. Si deseas registrarte gratis, también puedes hacerlo. Al final te sale algo alentador como esto:



Espero que sea de tu interés. Recuerda que no sustituye una evaluación especializada, dada su sencillez, pero puedes tener una idea de tu conocimiento en diferentes idiomas.

Saludos y éxitos.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

MOOCs EN EL ESCENARIO EDUCATIVO ACTUAL

Algunos MOOCs y sus características. 
#ehumooc15 
1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL DOCENTE E-LEARNING (5ª ED.)
PLATAFORMA: MIRIADAX.COM
Este es un xMOOC pues el conocimiento no solo es transmitido en pequeños videos y lecturas recomendadas por los profesores. Asimismo se presenta una evaluación por pares de la información recopilada en tareas y se realizan evaluaciones online obligatorias sobre el conocimiento adquirido. Aprendizaje más individualizado.
2. ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE: ENTRE LA PRESENCIALIDAD Y LA VIRTUALIDAD.
PLATAFORMA: MIRIADAX.COM 
Este es un MOOC híbrido puesto que emplea tanto la transmisión de conocimientos por parte del profesor como el compartir y evaluar la misma de forma online por los participantes en foros, wikis, y actividades de coevaluación por pares P2P y ayuda como PyP. No obstante le da un mayor peso las evaluaciones obligatorias y las realizadas entre pares.
3. HACIA UNA PRÁCTICA CONSTRUCTIVISTA EN EL AULA.
PLATAFORMA: COURSERA.ORG 

Este es un xMOOC basado fundamentalmente en actividades programadas y videos explicativos por parte del profesor, así como evaluaciones individuales de lo aprendido. En este caso también se realiza cierta coevaluación por pares. Desarrolla más el conocimiento individual y no a compartirlo entre todos los compañeros del curso.

sábado, 18 de julio de 2015

CURANDO CONTENIDOS

Estimados compañeros del curso Encontrando Tesoros en la Red,

les presento en el siguiente link la página creada en Scoop.it, la misma ha sido sobre un tema que me apasiona: La Obesidad.
Espero próximamente poder enriquecer la página con información más detallada sobre el tema.

En primera instancia quería hacerla sobre plagio académico, pero no aparecía información sugerida, así que cambié el tema a otro más amplio.

Link: http://www.scoop.it/t/plagio-academico

Saludos a todos.

jueves, 25 de junio de 2015

EL ARTE DE PREGUNTAR...

Encontrar información valiosa entre los miles de millones de documentos de la Internet Superficial es una tarea extremadamente difícil, sobre todo si no se tienen destrezas en la formulación de las preguntas pertinentes a los actuales motores de búsqueda. A continuación se realiza un resumen de la experiencia del autor en la búsqueda de la respuesta a la siguiente pregunta: ¿cuáles son las causas del plagio académico?

Esta pregunta se introdujo de forma literal en el buscador Google y en su dependencia Google Académico. Con esto se obtuvieron los resultados preliminares para delimitar la búsqueda posterior. En la siguiente tabla se resume lo encontrado evaluando distintos aspectos entre los dos buscadores. Solo se incluyen los resultados de las dos primeras páginas reportadas por cada buscador, o sea, un total de 20 fuentes.

Es evidente que si bien la búsqueda en el Google Académico arrojó menos resultados, estos aportaron mucha más información sobre la posible utilidad de sus fuentes desde el punto de vista de su relación con el tema investigado, en qué fuente se publicó el artículo, los autores y su actualidad. Uno de los autores que más se repetía era Sureda Jaume, información importante para la segunda fase de la pesquisa.

En un segundo momento se definieron entonces las siguientes palabras claves para realizar una búsqueda más concreta.

Campo temático: Educación, enseñanza, ética, deshonestidad (se introdujeron en el campo: con cualquiera de las palabras)

Campo específico: causas (se introdujo como palabra clave obligatoria en el documento); plagio académico (se introdujo como frase exacta en los dos buscadores)

Fecha: del 2010 en adelante.

Referencias autorales: sureda jaume. En el Google se introdujo en el campo de palabra obligatoria en el documento.

Los resultados comparativos se presentan en la tabla a continuación.
En ambos casos la búsqueda se reduce drásticamente a menos del 1.5 % de los documentos iniciales. No obstante en Google se repite un mismo documento en varias ocasiones con diferentes formatos. Asimismo, aunque se redujo demasiado la cantidad de documentos en Google Académico, todos los encontrados fueron de utilidad para comprender el tema y obtener información relevante, lo que no ocurrió así con el otro buscador. 

El Google Académico además permitió acceder a los distintos artículos relacionados con la temática planteada, enriqueciéndose la búsqueda en más de 100 trabajos asociados directa o indirectamente con las palabras claves definidas. Ésto contribuye a conocer sobre otros autores y sus aportes al campo de estudio.

En esencia, esta breve pesquisa permitió corroborar la utilidad del Google Académico para localizar información valiosa para las investigaciones científicas. La delimitación del tema de investigación es crucial para poder identificar las palabras claves a emplear en la búsqueda a realizar. De este modo las mejores preguntas serán las que aporten respuestas concretas, accesibles y de calidad científica en el buscador empleado.




lunes, 22 de junio de 2015

WEB SUPERFICIAL Y WEB PROFUNDA


Es un poco difícil para algunos imaginar que dentro de los miles de millones de páginas y sitios web en los que requisan los motores de búsqueda tradicionales, aún quede información a la que no puedan acceder por disímiles razones. Así surgen los términos llamados Web Profunda o Deep Web para referirse a esa inmensa cantidad de información "invisible" a la mayoría de los esquemas y procedimientos de búsqueda que con mayor frecuencia se realizan en internet; y Web Superficial o Surface Web a la de libre acceso y fácil indización por estos buscadores (Vilaragut Llanes y. Carro Suárez, 2004; Web Superficial y Web Profunda, 2015).

La importancia de la interntet o Web Profunda radica en su volumen de información, la que en la primera década del presente siglo se estimaba superior en unas 500 veces a la Web Superficial, o sea, cerca del 95 % de toda la red de redes (Internet Profunda, 2015; Vilaragut Llanes y. Carro Suárez, 2004 ).

Mientras la Web Superficial está conformada fundamentalmente por información de fácil y libre acceso a los buscadores, fuera de bases de datos, sin requerimientos de registro o llenado de formulario como en páginas dinámicas, la Web Profunda se puede clasificar en cuatro tipos de acuerdo a sus características y nivel de acceso (Web Superficial y Web Profunda, 2015).


Así las cosas, algunos autores comparan la Web Profunda y Web Superficial de una forma más didáctico. Becerra Gutiérrez (2014)  realiza la analogía de este modo: "Deep web es una idea a la que recurrentemente se le compara con el océano, donde existe información en la superficie, fácilmente accesible para las redes de cualquier barco, e información que requiere más esfuerzo para ser adquirida y procesada. En su descripción más amplia, la deep web es toda la información de Internet no accesible por tecnologías basadas en indexado y rastreo web (web indexing y web crawling) de los buscadores como Google o Bing".

A pesar de esto, existen actualmente algunos recursos que permiten el acceso a este amplio "océano" de información. Entre ellos los metabuscadores y los softwares especializados son de gran utilidad (vea revisión realizada por  Moreno Jiménez (2005)). No obstante, además de ellos se pueden citar otros recursos como (Web Superficial y Web Profunda, 2015):



La denominada Web Invisible cada vez se hace más accesible por la evolución concomitante de los buscadores de información. El desarrollo de herramientas más versátiles que puedan penetrar en las enmarañadas redes de la información oculta a la búsqueda superficial, con algoritmos más interactivos con el usuario, es un reto para los programadores actuales y futuros.

A pesar de lo anterior, el autor del presente trabajo quisiera dejar unas preguntas a los lectores: si la información almacenada en estos sitios es de más de 500 billones de documentos individuales y crece de forma exponencial todos los años, en unos cinco años habrá tantos documentos con textos tan relacionados entre sí que  una búsqueda cualquiera, avanzada o no,  pudiera arrojar miles o millones de registros: ¿cuántos de esos registros podremos realmente leer y revisar a profundidad?¿Acaso no sería esto un exceso de información presentada en vano? A pesar de que la información esté indizada considerando su relevancia por su semejanza con los criterios de búsqueda, el volumen podría ser tan grande que sería necesario mucho tiempo para revisarla toda, del mismo que no disponen la mayoría de los usuarios. Si bien la idea no ha sido nunca revisar todos los resultados de una búsqueda, lo cierto es que este inmenso volumen es a juicio del autor, inmensamente innecesario también.


Referencias bibliográficas.

Becerra Gutiérrez, J.A. (2014; 1 de abr.). Mitos y realidades de la internet profunda. Revista Seguridad, Defensa Digital, No. 20, desde http://revista.seguridad.unam.mx/numero-20/mitos-y-realidades-de-la-internet-profunda

Internet profunda. (2015, 19 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 03:26, junio 23, 2015 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Internet_profunda&oldid=83280942.

Moreno Jiménez, P.M. (2005, mayo). Estrategias y mecanismos de búsqueda en la web invisible. Consultado en: http://biblio.colmex.mx/bib_dig/web_invisible.htm 

Vilaragut Llanes, L. y Carro Suárez, J.R. (2004). Para acceder al web profundo: conceptos y herramientas. En Congreso Internacional Info' 2004 desde http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/import/Para%20acceder%20al%20web%20profundo%20conceptos%20y%20herramientas.pdf 

Web Superficial y Web Profunda (2015). MOOC “ENCONTRANDO TESOROS EN LA RED” – UTN-INSPT - MIRIADAX. Disponible en: https://www.miriadax.net/documents/21772177/21772203/Web+superficial+y+profunda.pdf 

miércoles, 10 de junio de 2015

MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA EN INTERNET CON GOOGLE

 Los métodos de búsqueda de información en internet dependen estrechamente de las herramientas empleadas. a pesar de esto, el uso de Google para este tipo de actividad  ha superado con creces a las de otros buscadores y motores de búsqueda especialmente entre los estudiantes de diferentes edades. 

En una investigación reciente realizada en Mondragon Unibertsitatea, la casi totalidad 140 estudiantes de los diferentes cursos de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual  identificaron a Google como prácticamente la única herramienta de búsqueda de información, confundiéndola frecuentemente con una fuente de información. Además indicaron que encontrar información precisa en internet para realizar sus trabajos académicos  les resulta difícil y laborioso, lo que se asocia además a un pobre uso de los métodos de búsqueda avanzados ( Egaña, Bidegain and Zuberogoitia; 2013).

Otra investigación no tan reciente como la anterior publicada por Griffiths and Brophy (2005) sobre una muestra de estudiantes de la Manchester Metropolitan University, habían llegado a conclusiones similares, donde aproximadamente entre un 45 y un 60 % de ellos empleaban a Google como la primera vía de acceso a la información en la red. A pesar de que en esta universidad se disponía en ese entonces de una herramienta académica especializada en la búsqueda de información en bases de datos especializadas, los estudiantes apenas realizaban consultas a esas bases de datos (55 % nunca habían empleado estas bases de datos, aunque sí las conocían).

Los resultados anteriores solo son una minúscula presentación del problema: lo difícil que es para los estudiantes acceder a información útil en internet, aún accediendo por motores de búsqueda potentes como Google u otros más especializados en consonancia con las necesidades educativas de las instituciones. No obstante, también se reconoce que en ello media de manera importante las pocas destrezas de los estudiantes y público en general en la localización de dicha información. De esto la importancia de conocer cómo realizar una búsqueda avanzada en Google.

En el presente post solo se hará referencia a las distintas opciones que brinda Google en su búsqueda avanzada, describiendo su uso. Para la elaboración de este resumen se emplearon diferentes fuentes: La Búsqueda Avanzada (s.f.); La Búsqueda por Palabras Claves (s.f.); López y González (s.f.) y Aprender a buscar con Google (s.f.).

Bondades de la búsqueda avanzada de Google.
Objetivo
Estrategia en búsqueda avanzada
Estrategia en búsqueda por palabras claves
Identificar los documentos que contengan:


Todas las palabras de una frase
Poner todas las palabras en la opción: “todas estas palabras”
Poner en la casilla de búsqueda las palabras en el orden que se desea buscar separadas por el operador AND o el signo +. Sintaxis:
a) palabra1 and palabra2 and palabra3.
b) palabra1 + palabra2 + palabra3
Frase exacta
Poner las palabras en la opción: “esta palabra o frase exacta”
Encerrar todas las palabras entre comillas.
Cualquiera de una lista de palabras
Poner las palabras en la opción: “cualquiera de estas palabras”
Emplear el operador booleano OR.
Sintaxis:
a) palabra1 or palabra2
Ninguna de una lista de palabras
Poner las palabras en la opción: “ninguna de estas palabras”
Emplear el operador booleano NOT o el signo -.
Sintaxis:
a) palabra1 not palabra2
b) palabra1 - palabra2
Rango de fechas, salarios, precios, etc.
Poner el rango numérico en la opción: “números del”
 Emplear dos puntos entre el rango deseado.
Sintaxis:
a) 2005 .. 2015
b) $2005 .. $2015
Acá se darán el rango de años en la primera opción y en la segunda las páginas que denoten un rango de dólares entre 2005 y 2015.

Otras bondades de la búsqueda avanzada es que le permite localizar información en un tipo de idioma en particular, según la localización geográfica de la misma, el sitio o dominio en el que se encuentra alojado el documento, la fecha de última actualización, el lugar de la página donde aparece la palabra clave (título, cuerpo, URL, Links), tipos de archivo (pdf, Word, Excel, etc.) entre otras.
Las siguientes imágenes indican la posición de cada opción de búsqueda avanzada en Google.


 Imagen 1. Búsqueda avanzada en Google.


Imagen 2. Otras restricciones o acotaciones a la búsqueda.


Esta búsqueda devuelve dos resultados que contienen todas las palabras “pasada del niño”, así como la frase exacta de “santa ana de los cuatro ríos de cuenca”, además de cualquiera de las palabras “fiestas ancentrales”, y no contiene la palabra “España”. Asimismo se restringieron los resultados al idioma español, actualizados en cualquier momento, publicado solo en Ecuador, con las palabras en cualquier parte de la página, en cualquier formato, etc.

Si se realizara una búsqueda simple con las palabras pasada del niño santa ana de los cuatro rios de cuenca fiestas ancestrales arrojarían 98 500 resultados, mientras que si solo se pone pasada del niño los resultados ascienden a más de 5,7 millones de entradas en la red.


Lo anterior denota la relevancia de acotar la búsqueda de información en la red con el motor Google.

Referencias.

 Egaña, T., Bidegain, E., Zuberogoitia, A. (2013). ¿Cómo buscan información académica en internet los estudiantes universitarios? Lo que dicen los estudiantes y sus profesores. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa No. 43: 15 págs. Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec43/pdf/Edutec-e_n43-Egana_Didegain_Zuberogoitia.pdf

Jillian R. Griffiths and Peter Brophy (2005). Student Searching Behavior and the Web: Use of Academic Resources and Google. LIBRARY TRENDS, 53(4):539–554. disponible en: https://www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/1749/Griffiths539554.pdf

La Búsqueda Avanzada (Tutorial). (s.f.). MOOC“ENCONTRANDO TESOROSEN LA RED”–UTN-INSPT -MIRIADAX (versión mayo de 2015). Disponible en: https://www.miriadax.net/documents/21772177/21772203/Busqueda+avanzada.pdf

La Búsqueda por Palabras Claves (s.f.). MOOC“ENCONTRANDO TESOROSEN LA RED”–UTN-INSPT -MIRIADAX (versión mayo de 2015). Disponible en: https://www.miriadax.net/documents/21772177/21772203/Busquedas+por+palabras+claves.pdf

López, C. y González, C.M. (s.f.). Estrategias avanzadas de búsqueda. Documento en internet dispobible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/464/Modulo3/google_avanzadas_2_1_.pdf

Aprender a buscar con Google (s.f.). Documento en internet disponible en: http://www.uv.mx/personal/clelanda/files/2013/03/Aprender-a-buscar-en-Google.pdf