lunes, 22 de junio de 2015

WEB SUPERFICIAL Y WEB PROFUNDA


Es un poco difícil para algunos imaginar que dentro de los miles de millones de páginas y sitios web en los que requisan los motores de búsqueda tradicionales, aún quede información a la que no puedan acceder por disímiles razones. Así surgen los términos llamados Web Profunda o Deep Web para referirse a esa inmensa cantidad de información "invisible" a la mayoría de los esquemas y procedimientos de búsqueda que con mayor frecuencia se realizan en internet; y Web Superficial o Surface Web a la de libre acceso y fácil indización por estos buscadores (Vilaragut Llanes y. Carro Suárez, 2004; Web Superficial y Web Profunda, 2015).

La importancia de la interntet o Web Profunda radica en su volumen de información, la que en la primera década del presente siglo se estimaba superior en unas 500 veces a la Web Superficial, o sea, cerca del 95 % de toda la red de redes (Internet Profunda, 2015; Vilaragut Llanes y. Carro Suárez, 2004 ).

Mientras la Web Superficial está conformada fundamentalmente por información de fácil y libre acceso a los buscadores, fuera de bases de datos, sin requerimientos de registro o llenado de formulario como en páginas dinámicas, la Web Profunda se puede clasificar en cuatro tipos de acuerdo a sus características y nivel de acceso (Web Superficial y Web Profunda, 2015).


Así las cosas, algunos autores comparan la Web Profunda y Web Superficial de una forma más didáctico. Becerra Gutiérrez (2014)  realiza la analogía de este modo: "Deep web es una idea a la que recurrentemente se le compara con el océano, donde existe información en la superficie, fácilmente accesible para las redes de cualquier barco, e información que requiere más esfuerzo para ser adquirida y procesada. En su descripción más amplia, la deep web es toda la información de Internet no accesible por tecnologías basadas en indexado y rastreo web (web indexing y web crawling) de los buscadores como Google o Bing".

A pesar de esto, existen actualmente algunos recursos que permiten el acceso a este amplio "océano" de información. Entre ellos los metabuscadores y los softwares especializados son de gran utilidad (vea revisión realizada por  Moreno Jiménez (2005)). No obstante, además de ellos se pueden citar otros recursos como (Web Superficial y Web Profunda, 2015):



La denominada Web Invisible cada vez se hace más accesible por la evolución concomitante de los buscadores de información. El desarrollo de herramientas más versátiles que puedan penetrar en las enmarañadas redes de la información oculta a la búsqueda superficial, con algoritmos más interactivos con el usuario, es un reto para los programadores actuales y futuros.

A pesar de lo anterior, el autor del presente trabajo quisiera dejar unas preguntas a los lectores: si la información almacenada en estos sitios es de más de 500 billones de documentos individuales y crece de forma exponencial todos los años, en unos cinco años habrá tantos documentos con textos tan relacionados entre sí que  una búsqueda cualquiera, avanzada o no,  pudiera arrojar miles o millones de registros: ¿cuántos de esos registros podremos realmente leer y revisar a profundidad?¿Acaso no sería esto un exceso de información presentada en vano? A pesar de que la información esté indizada considerando su relevancia por su semejanza con los criterios de búsqueda, el volumen podría ser tan grande que sería necesario mucho tiempo para revisarla toda, del mismo que no disponen la mayoría de los usuarios. Si bien la idea no ha sido nunca revisar todos los resultados de una búsqueda, lo cierto es que este inmenso volumen es a juicio del autor, inmensamente innecesario también.


Referencias bibliográficas.

Becerra Gutiérrez, J.A. (2014; 1 de abr.). Mitos y realidades de la internet profunda. Revista Seguridad, Defensa Digital, No. 20, desde http://revista.seguridad.unam.mx/numero-20/mitos-y-realidades-de-la-internet-profunda

Internet profunda. (2015, 19 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 03:26, junio 23, 2015 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Internet_profunda&oldid=83280942.

Moreno Jiménez, P.M. (2005, mayo). Estrategias y mecanismos de búsqueda en la web invisible. Consultado en: http://biblio.colmex.mx/bib_dig/web_invisible.htm 

Vilaragut Llanes, L. y Carro Suárez, J.R. (2004). Para acceder al web profundo: conceptos y herramientas. En Congreso Internacional Info' 2004 desde http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/import/Para%20acceder%20al%20web%20profundo%20conceptos%20y%20herramientas.pdf 

Web Superficial y Web Profunda (2015). MOOC “ENCONTRANDO TESOROS EN LA RED” – UTN-INSPT - MIRIADAX. Disponible en: https://www.miriadax.net/documents/21772177/21772203/Web+superficial+y+profunda.pdf 

2 comentarios:

  1. Excelente trabajo, pertinente y con la bibliografia bien referenciada, buen uso de los gráficos.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias compañero. Reciba un saludo cordial.

    ResponderEliminar