jueves, 25 de junio de 2015

EL ARTE DE PREGUNTAR...

Encontrar información valiosa entre los miles de millones de documentos de la Internet Superficial es una tarea extremadamente difícil, sobre todo si no se tienen destrezas en la formulación de las preguntas pertinentes a los actuales motores de búsqueda. A continuación se realiza un resumen de la experiencia del autor en la búsqueda de la respuesta a la siguiente pregunta: ¿cuáles son las causas del plagio académico?

Esta pregunta se introdujo de forma literal en el buscador Google y en su dependencia Google Académico. Con esto se obtuvieron los resultados preliminares para delimitar la búsqueda posterior. En la siguiente tabla se resume lo encontrado evaluando distintos aspectos entre los dos buscadores. Solo se incluyen los resultados de las dos primeras páginas reportadas por cada buscador, o sea, un total de 20 fuentes.

Es evidente que si bien la búsqueda en el Google Académico arrojó menos resultados, estos aportaron mucha más información sobre la posible utilidad de sus fuentes desde el punto de vista de su relación con el tema investigado, en qué fuente se publicó el artículo, los autores y su actualidad. Uno de los autores que más se repetía era Sureda Jaume, información importante para la segunda fase de la pesquisa.

En un segundo momento se definieron entonces las siguientes palabras claves para realizar una búsqueda más concreta.

Campo temático: Educación, enseñanza, ética, deshonestidad (se introdujeron en el campo: con cualquiera de las palabras)

Campo específico: causas (se introdujo como palabra clave obligatoria en el documento); plagio académico (se introdujo como frase exacta en los dos buscadores)

Fecha: del 2010 en adelante.

Referencias autorales: sureda jaume. En el Google se introdujo en el campo de palabra obligatoria en el documento.

Los resultados comparativos se presentan en la tabla a continuación.
En ambos casos la búsqueda se reduce drásticamente a menos del 1.5 % de los documentos iniciales. No obstante en Google se repite un mismo documento en varias ocasiones con diferentes formatos. Asimismo, aunque se redujo demasiado la cantidad de documentos en Google Académico, todos los encontrados fueron de utilidad para comprender el tema y obtener información relevante, lo que no ocurrió así con el otro buscador. 

El Google Académico además permitió acceder a los distintos artículos relacionados con la temática planteada, enriqueciéndose la búsqueda en más de 100 trabajos asociados directa o indirectamente con las palabras claves definidas. Ésto contribuye a conocer sobre otros autores y sus aportes al campo de estudio.

En esencia, esta breve pesquisa permitió corroborar la utilidad del Google Académico para localizar información valiosa para las investigaciones científicas. La delimitación del tema de investigación es crucial para poder identificar las palabras claves a emplear en la búsqueda a realizar. De este modo las mejores preguntas serán las que aporten respuestas concretas, accesibles y de calidad científica en el buscador empleado.




No hay comentarios:

Publicar un comentario