martes, 2 de junio de 2015

INFOXICACIÓN

INFOXICACIÓN EN LA ERA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LAS INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TICs).

Definiendo Infoxicación.
La Infoxicación es un concepto propuesto a finales del siglo XX por Alfons Cornella para definir literalmente algo parecido a la “intoxicación por exceso de información”. En inglés también se le asocian como sinónimos infobesity e information overload. No obstante, Wikipedia hace referencia a que el último de estos términos ya había sido mencionado mucho antes por otros autores como Bertram Gross en 1964 y Alvin Toffler en 1970, aunque con propósitos diferentes (Information overload, 2015).
En esencia este fenómeno se manifiesta fundamentalmente a nivel sicológico como una ansiedad asociada al estrés por el exceso de información a procesar excediendo la capacidad natural de una persona, a lo que se dio en llamar años antes como “síndrome de fatiga informacional” (Cornella, 2000).

Causas de la Infoxicación.
Actualmente las causas de la infoxicación se asocian a la fácil, abundante, poco costosa y contaminada información a la que pueden acceder e intercambiar los usuarios de los medios y tecnologías digitales digitales (Dias, 2014). En este sentido, Cornella (2010) comparte la Ley de Price, la que indica que la cantidad de información y publicaciones científicas crece a un ritmo exponencial cada año acercándose tal vez a una curva logística, y superando con mucho la que un ser humano puede acceder, contrastar y procesar internamente.
Entre los posibles “culpables” se citan a los medios electrónicos encargados de la rápida masificación de la información y la comunicación como las redes sociales, los teléfonos móviles incluidos los Smartphones, el correo electrónico y por qué no los potentes motores de búsqueda como Google, el fácil acceso a internet y sus webs con publicidad, banners y Pop Up. En este sentido algunas revisiones de la bibliografía especializada sobre el tema realizadas y compiladas por diferentes autores indican datos alarmantes como los que siguen (Cornella, 2010; Aguaded, 2014; Dias, 2014):
1. El número de páginas web crece a una velocidad de más de 2 millones por día.
2. Más de 100 mil revistas científicas de las que solo 4000 son referadas.
3. En algunos países los adolescentes se pasan más de 7 horas y media empleando medios audiovisuales, multimedias y digitales.
4. Cuatro de cada diez personas en el mundo posee acceso a un teléfono, mientras las ventas de teléfonos inteligentes crece cada día más.
5. Solo en 2002 se generaron 5 exabytes de información (5x1018 bytes) lo que equivale a medio millón de bibliotecas del Congreso de los Estados Unidos, que posee 19 millones de libros.

Asimismo se debe referir como otra importante causa de sobrecarga de información a la falta de cultura en la búsqueda de información de forma eficiente en la mayoría de los usuarios de estos medios digitales. Una buena parte de ellos prefieren una búsqueda rápida y en su mayoría poco confiable, a una información científicamente fundamentada y revisada por especialistas. Se opta además por buscar y apoderarse de aquella información que apoye sus ideas o suposiciones, sin contrastar o peor aun descartando todo lo que no sea afín a su conocimiento o percepciones actuales (Dias, 2014).
No obstante, en ocasiones los temas que se buscan en internet se encuentran tan profundamente ocultos entre tanta información publicada y no relevante, que hasta una persona relativamente conocedora de dichas temáticas debe pasar mucho tiempo para encontrarla con la calidad necesaria, lo que genera agotamiento físico y psicológico (Caldevilla Domínguez, 2013).
Apoyando lo planteado en los dos párrafos anteriores, el autor de este comentario decidió realizar una búsqueda sin límites en el motor Google para el término information overload. Los resultados se muestran en la siguiente tabla:
Frase a buscar
Filtro
Total de resultados
information overload
Sin filtro
12 300 000
Frase entre comillas
2 400 000
En el último año y entre comillas
451 000
En las últimas 24 horas y entre comillas
5 520

Al poner la frase entre comillas, Google da preferencia a los artículos o páginas que contengan esta frase exacta, lo que denota que en las últimas 24 horas se han publicado o modificado unas más de 5 mil entradas en internet, suficientes como para estar un mes revisando cada una de ellas. Asimismo, el problema al reducir tanto la búsqueda de la forma en que se hizo, es que las fuentes que se presentan, aunque muy actuales, no son idóneas para lo que se deseaba realizar, lo que en parte decepciona por el tiempo empleado en ello.

Efectos de la Infoxicación.
Los  efectos de este problema se pueden sentir tanto a nivel psicológico como fisiológico y orgánico.
El exceso de información a la que se accede diariamente puede ser una de las causas de estrés asociado a la tecnología, o lo que se abrevia como  “Tecnoestrés”. Algunas organizaciones no gubernamentales como Unión General de Trabajadores (UGT, España) la considera como un riesgo psicosocial en el ámbito laboral, a la que debe dársele vital importancia y seguimiento (UGT, 2013).
La UGT indica además que el Tecnoestrés se asocia fuertemente con un elevado nivel de activación psicofisiológica negativa y con actitudes negativas a las TICs, relacionando la sobrecarga de información con uno de estos tipos de estrés denominado Tecnofatiga (UGT, 2013); la misma que sin dudas se conecta con un estado de ansiedad por no completar la revisión de la información en tiempo, lo que genera la no desconexión y un rendimiento continuo en detrimento de su productividad y de su salud (Rocha Díaz, 2011).
Desde el punto de vista fisiopatológico se pueden distinguir afectaciones neuromusculares, como contracturas, dolor lumbar y cervical, problemas visuales, así como palpitaciones, aumento de la tensión arterial, opresión torácica, entre otros muchos (UGT,2013).  
Desde lo psicológico, Visentin (s.f.) indica que es tanta la información a la que se accede diariamente que se presenta una reorganización importante de las conexiones nerviosas en el sistema nervioso central, aunque esta no es suficiente como para procesar todo lo que llega al cerebro. Por ello se distingue en estas personas la inseguridad, deficiencias en la concentración, el síndrome de las ventanas abiertas (reduce la capacidad de concentración), problemas de la memoria ya que no se tiende a reflexionar en aras de avanzar en la revisión de la información, percepción acelerada del tiempo, perfeccionismo, aislamiento social y dependencia tecnológica (UGT, 2013).

¿Cómo reducir el impacto de la Infoxicación?
La diseminación de este problema está estrechamente relacionado con un retraso cultural, psicológico y sociológico respecto a la gestión adecuada de la información. Se propone así que el individuo en pos de reducir el efecto del exceso de información sea capaz de seleccionar cinco temas fundamentales y cinco temas secundarios, definiendo además su lista de información crítica y la secundaria. Posterior a eso, realizar su búsqueda eliminando la información fatal, no relevante para su tema actual, dejando la información interesante para otro momento y quedarse solamente con la aquella que es útil para su trabajo (Cornella, 2000).
El impacto de la infoxicación también pudiera reducirse significativamente si además de conocerse las causas y consecuencias de este fenómeno entre los usuarios de los medios de difusión de la información, también se introdujeran políticas de estado o al menos empresariales destinadas a ello (Oroz, 2013). Por ejemplo, bien pudiera diseñarse políticas públicas encaminadas a propiciar una sólida cultura sobre la gestión de la información, la alfabetización informacional y la cultura digital, elevándose las competencias de aprendizaje  desde los centros educativos iniciales, o al descanso obligatorio en los trabajadores que tengan más riesgo de estar expuestos a este fenómeno (Area y Pessoa, 2012; Aguaded, 2014).
El desarrollo de herramientas y motores de búsqueda especializados, con mayores y más eficaces opciones de filtrado que los actuales, siendo a su vez más interactivos, podrían ser otra alternativa viable (Caldevilla Domínguez, 2013).
Asimismo se propone la formación de personal especializado en las empresas para “curar la información” los denominados Content Curator. Este especialista sería capaz de buscar, seleccionar, caracterizar y difundir o compartir continuamente información relevante sobre un tema o rama del saber científico, para una empresa o persona individual (Guallar, 2014).

Referencias bibliográficas.
Caldevilla Domínguez, D. (2013). Efectos actuales de la “sobreinformación” y la “infoxicación” a través de la experiencia de las bitácoras y del proyecto I+D Avanza ´Radiofriends´. Rev Comunicación SEECI; XVII(30):34-56. Consultado desde http://www.seeci.net/revista/hemeroteca/Numeros/Numero%2030/N30-2.pdf
UGT (2013). Riesgos Psicosociales. Tecnoestrés I. Observatorio de Riesgos Psicosociales; 30:2 págs. Consultado desde http://www.ugt.es/Publicaciones/FichasObservatorio%2030.pdf
Cornella, A. (2000). Cómo sobrevivir a la infoxicación. Transcripción de la conferencia del acto de entrega de títulos de los Programas de Formación de Postgrado del año académico 1999-2000. Documento obtenido desde:  http://www.infonomia.com/img/pdf/sobrevivir_infoxicacion.pdf.
Cornella, A. (2010). Infoxicación: buscando orden en la información. Libros Infomanía: Barcelona. Documento consultado desde http://www.infonomia.com/wp-content/uploads/2014/05/948_infoxicacion.pdf.
Area, M. y Pessoa, T. (2012). From the Solid to the Liquid: New Literacies for the cultural changes of Web 2.0. Comunicar; 8 págs. Documento obtenido desde: http://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/En-01-PRE-12378.pdf
Aguaded, I. (2014). Desde la infoxicación al derecho a la comunicación (Editorial). Comunicar; XXI(42):7-8. Documento obtenido desde: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15830197001
Information overload. (2015, June 2). In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 03:00, June 3, 2015, from http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Information_overload&oldid=665243082
Dias, P. (2014; jun 16). From ´Infoxication´ to ´Infosaturation´: a theoretucal overview of cognitive and social effects of digital immersion. Ámbitos; 24:12 págs. Consultado en http://ambitoscomunicacion.com/2014/from-infoxication-to-infosaturation-a-theoretical-overview-of-the-cognitive-and-social-inmersion/  
Rocha Díaz, M. (2011; ago 3). ¿”Tecnoestrés”?: efectos de la “Era Digital”. El estrés derivado de las nuevas tecnologías (weblog post). En: Psicología Conductual consultado desde http://psicologiadeconducta.blogspot.com/2011/08/tecnoestres-efectos-de-la-era-digital.html
Visentin, J.I. (2008; ago 23). Infoxicación, neurobiología y diseño de la información. En Infodesign Consultado desde: http://redinfodesign.org/blog/2008/08/infoxicacion-neurobiologia-y-diseno-de-informacion/
Guallar, J. (2014; Dic. 11). La curación de contenidos en la era de la infoxicación. Propuestas para bibliotecas. En: BIG DATA Y BIBLIOTECA: Convertir datos en conocimientos. VII Jornada de la Red de Bibliotecas. Instituto Cervantes: España. Documento en internet obtenido desde http://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/jornadas/jornada_7/guallar_delgado_7_jornada_rbic.pdf.

Oroz, I. (2013; dic 19). Qué es la infoxicación y cómo escapar de ella. En: Papeles de inteligencia consultado desde http://papelesdeinteligencia.com/que-es-la-infoxicacion/

2 comentarios:

  1. Te felicito por la nota que realizaste, muy clara y completa

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por su comentario favorable.

    Un saludo cordial.

    ResponderEliminar